Pais

Toto Caputo vuelve al dólar futuro para frenar la suba: crece la intervención silenciosa del BCRA

Mientras el dólar mayorista roza los $1.200, el Banco Central intensificó sus operaciones en futuros y bonos para contener la presión cambiaria sin tocar el tipo de cambio oficial. En los mercados crecen los indicios de intervención, aunque el Gobierno lo niega.

  • 27/06/2025 • 11:37

En una semana marcada por la tensión cambiaria, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a intervenir en el mercado de dólar futuro para sostener el tipo de cambio mayorista por debajo de los $1.200. A pesar del fuerte ingreso de divisas por la cosecha gruesa, la presión no cede y Toto Caputo desplegó una estrategia de control indirecto basada en derivados y bonos soberanos.

El dólar mayorista cerró este jueves en $1.189, tras tocar un máximo intradía de $1.198. El retroceso de $2 coincidió con un notable aumento de la posición vendida en contratos a plazo, que superó los u$s 1.900 millones. Se trata del mayor nivel de intervención desde septiembre de 2023.

Según operadores del mercado, el BCRA también habría vendido bonos AL30 contra pesos, con el objetivo de absorber liquidez y enfriar los dólares financieros (MEP y CCL). La cotización de ese título subió un 0,6%, lo que refuerza la sospecha de una operatoria oficial no reconocida.

Desde el equipo económico negaron estas versiones. Felipe Núñez, asesor cercano al Palacio de Hacienda, escribió en su cuenta de X: “Es falso, obviamente. No hay intervención en el FX”. Sin embargo, los movimientos de precios y volúmenes contradicen las declaraciones oficiales.

En paralelo, el secretario de Política Económica, José Luis Daza, minimizó los desequilibrios externos en un foro con inversores y defendió el actual modelo de flotación administrada: “Hoy en la Argentina tenemos un tipo de cambio flotante que se determina por la oferta y la demanda de dólares”, afirmó.

El funcionario también respaldó el déficit de cuenta corriente, que llegó a u$s 5.191 millones en el primer trimestre, al considerar que responde a inversión productiva y se equilibrará a mediano plazo con mayores exportaciones energéticas y mineras.

La intervención silenciosa del BCRA, a través de futuros y bonos, muestra una sofisticación creciente en la administración del frente cambiario. No se altera la paridad oficial, pero se actúa con firmeza para evitar saltos disruptivos que afecten el esquema económico.

Se pudo corroborar con fuentes del mercado que la participación del Central se volvió más activa desde que la brecha con los dólares financieros volvió a superar el 35%.

El objetivo central parece claro: moderar las expectativas de devaluación sin declarar una intervención abierta. Una estrategia riesgosa, pero efectiva si se sostiene en el tiempo y acompaña un sendero fiscal ordenado.

Análisis: En una economía sin reservas y con alta nominalidad, toda señal de intervención genera efectos inmediatos en el mercado. La utilización de instrumentos indirectos permite ganar tiempo, pero también expone al Gobierno a una delgada línea entre la credibilidad y la especulación. La pregunta clave es cuánto puede durar esta táctica sin consecuencias en el frente inflacionario o en la confianza inversora.

Diario NORTE HOY. Para más información, ingresá en www.nortehoy.com.ar.