NORTE HOY | www.nortehoy.com.ar - El fin del cepo cambiario ya muestra sus primeros efectos en el sistema financiero argentino. A pocos días de la unificación cambiaria implementada por el Gobierno nacional, los depósitos en dólares del sector privado aumentaron más de u$s1.000 millones, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El dato corresponde al 25 de abril, momento en el que los depósitos en moneda extranjera del sector privado superaron los u$s30.200 millones. A su vez, el sector público acumuló poco más de u$s2.500 millones en las entidades financieras. Este salto contrasta con la tendencia negativa registrada en los primeros meses del año, cuando los depósitos cayeron más de u$s2.700 millones. La unificación cambiaria, oficializada el pasado 14 de abril junto a un nuevo esquema de bandas de flotación, generó señales positivas entre los inversores, que comenzaron a dolarizar carteras nuevamente. Desde el equipo económico del presidente Javier Milei, ya habían anticipado su objetivo de "blanquear" parte de los más de u$s200.000 millones que los argentinos tienen fuera del circuito financiero. “Ese dinero está debajo del colchón y Dios sabe dónde”, había dicho incluso la directora del FMI, Kristalina Georgieva. De acuerdo con lo informado por NORTE HOY (www.nortehoy.com.ar), entre el 11 y el 22 de abril los plazos fijos en pesos se redujeron en $1,76 billones, lo que indica un traspaso hacia activos dolarizados ante la incertidumbre cambiaria. Factores como el tipo de cambio real favorable, el superávit comercial y el ingreso de dólares por exportaciones del agro también empujaron la preferencia por el dólar. En paralelo, el reciente desembolso de u$s12.000 millones del FMI fortaleció las reservas y brindó confianza al mercado financiero. A pesar del optimismo oficial, el exviceministro de Economía Joaquín Cottani advirtió que “para que los dólares del colchón vuelvan, se necesita un cambio de expectativas que aún no se dio”. Mientras tanto, el Gobierno abandonó el "crawling peg" del 1% mensual y estableció un sistema de flotación dentro de un rango de $1.000 a $1.400. En este marco, el dólar oficial mayorista subió un 8,9% en abril. El mercado anticipa que en mayo el dólar aumentará solo 2,3%, mientras que los plazos fijos rinden 2,6% mensual, lo que podría inclinar la balanza hacia inversiones en pesos si no hay sobresaltos en el frente cambiario. NORTE HOY | www.nortehoy.com.ar seguirá monitoreando el comportamiento del dólar y su impacto en los ahorristas argentinos.